Aprender que ésto, todo esto que vivimos, no es una nada, no es una pausa ni un paréntesis que suspende la vida por un tiempo. Aprender que esto también es la vida.
Hombre pequeñito, hombre pequeñito, Suelta a tu canario que quiere volar... (Alfonsina Storni) Si te asomas a las redes sin duda los encontrarás, basta abrir una rendija y ya se cuelan por todas partes: tienen videos, venden libritos, dan “sabios” consejos, pontifican, señalan con dedo acusador, dan clases de moral, se creen superiores al resto y aseguran que si los sigues podrás acceder a su Olimpo de juguete. Digo Niños, sí, con perdón de los verdaderos niños y niñas. Y es que al conocerles y al asomarse a su mundo, me es claro que si bien son misóginos, machistas y muchas veces violentos, también son sorprendentemente infantiles. Su discurso, su jerarquía, las imágenes que usan, sus “argumentos” son de una inmadurez que asusta. Niños jugando a ser grandes, a ser rudos, a ser conquistadores, a no necesitar de nadie. Me hacen recordar ciertos juguetes de mi propia infancia, los Aventureros de acción ; se trataba de muñecos que representaban la masculinida...
¿De cuántas formas puede ser la sexualidad en una pareja? ¿De cuántos colores? A veces es la razón de estar juntos, o una parte entre otras, o algo que se anhela, o incluso una ausencia. Vínculos en donde la sexualidad es lo central y parece no haber nada más que esa intensidad. Vínculos en donde hay complicidad, risa, solidaridad, cariño, pero la sexualidad dejó de ser (o nunca fue) importante. A cada vínculo le corresponde elegir el lugar que la sexualidad tendrá en su relación. También es cierto que ese lugar cambia con el tiempo, con los diferentes momentos de la vida, con el estado de la relación. La sexualidad en general y la práctica sexual en particular tienen diferentes matices y tonalidades. La pasión arrebatadora es una, pero no la única. Los medios suelen mostrarnos esa forma como si fuera la única posible y entonces, cuando no la alcanzamos sentimos que no somos suficientes. Hay tonos intensos y tonos suaves, pasión y serenidad, animalidad...
Quizá es necesario recuperar el derecho a ser los cuerpos que somos, tal y como somos, grandes o pequeños, gordos o flacos, con sus capacidades y discapacidades, con sus historias que inevitablemente dejan marcas, cicatrices, huellas. Quizá es necesario derrumbar a golpe de cuerpos reales la exigencia absurda de ser ese cuerpo hegemónico, discriminador e inalcanzable que se nos impone. Quizá es necesario redescubrirnos bellos, cuestionando que exista una sola forma de belleza, comprendiendo que la belleza no es sino una particular relación entre quien observa y lo observado, una relación que se abre al asombro, la compasión y la ternura. Me gusta la invitación de Lucrecia Masson a revelarnos, a encontrar nuevas formas de ser cuerpos, formas indómitas y disidentes, a volvernos “Visibles, desobedientes, disidentes de la norma que nos impone una sociedad que estandariza y controla cuerpos y dese...
Comentarios
Publicar un comentario